Métodos

martes, 13 de diciembre de 2016

Gestion de un proyecto

1. Análisis de viabilidad del proyecto
Es la fase inicial de cualquier proyecto y su objetivo es analizar si la empresa debe o no embarcarse en dicho proyecto, pues en ciertas ocasiones la empresa puede tener más problemas que beneficios a la hora de realizar un proyecto.
El análisis de viabilidad debe incluir al menos las siguientes actividades:
·   Creación del registro de seguimiento en la herramienta de gestión de la empresa.
·   Análisis previo del alcance del proyecto.
·   Análisis de los riesgos de ejecución del proyecto.
·   Análisis de viabilidad de acuerdo a plazos, coste y calidad.
Si el análisis de viabilidad es positivo, es decir, no existen motivos iniciales para no abordar el proyecto, podemos pasar a la 2ª fase del proceso.
2. Planificación detallada del trabajo a realizar
El objetivo de esta fase es definir con el máximo detalle posible las tareas a realizar y los recursos necesarios para llevar a buen término el proyecto. Un error de cálculo en esta fase puede ser muy dañino para la empresa.
Las actividades clave en esta etapa son:
·   Análisis del alcance del proyecto.
·   Realización de estimaciones de esfuerzo, costes y recursos.
·   Definición del plan de proyecto.
·   Negociación del contrato.
Si finalmente el proyecto es aprobado, debe plasmarse en un contrato que recoja todos los términos del acuerdo.
3. Ejecución del proyecto
La tercera fase de la gestión de proyectos es donde las empresas despliegan el saber cómo o el saber hacer y donde menos problemas suelen encontrar.
Las actividades principales de esta etapa son:
·   Establecimiento del entorno de trabajo.
·   Asignación de las tareas planificadas a los recursos disponibles.
·   Ejecución de las tareas planificadas.
·   Gestión de las peticiones de cambio.
De forma paralela a esta fase, es necesario realizar un seguimiento y control del proyecto que velará por el cumplimiento de la planificación y la calidad del trabajo realizado. De manera que se detecten las desviaciones antes de que se conviertan en un problema para el éxito del proyecto.
4. Seguimiento y control del trabajo
Esta etapa, junto a la de planificación detallada, es una de las más importantes para el éxito del proyecto.
En esta fase se realizan esencialmente 4 tipos de actividades:
·   Seguimiento de tareas e hitos planificados.
·   Gestión de entregables (incluido control de la calidad).
·   Gestión de incidencias.
·   Generación de informes de seguimiento.
5. Cierre del proyecto
El objetivo de esta fase es institucionalizar una etapa de control para verificar que no quedan cabos sueltos antes de dar por cerrado el proyecto. Esta fase suele ejecutarse a través de una lista de control.
Las tareas clásicas a realizar dentro de esta fase son:
·   Cierre formal del proyecto por parte de todos los actores involucrados en el proyecto (participante,  inversor, accionista).
·   Realización de respaldo del proyecto.
·   Análisis de los resultados con respecto a las estimaciones iniciales.
·   Actualización de la base de conocimiento con todo lo aprendido.

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Investigación Cualitativa




Se puede verificar el vídeo por medio de este link en caso tal que no se pueda ver en tu dispositivo o Pc:
https://www.youtube.com/watch?v=MIAhDCxUWiw

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Investigación Cuantitativa


Se puede verificar el video por medio de este link en caso tal que no se pueda ver en tu dispositivo o Pc:
https://www.youtube.com/watch?v=MIAhDCxUWiw

lunes, 5 de diciembre de 2016

Epistemología

La epistemología (del griego ἐπιστήμη epistḗmē, "conocimiento", y λόγος lógos, "estudio") es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.

La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad
justificación


La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, inicialmente en filósofos como Parménides o Platón.
En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento".
Diversos autores distinguen la gnoseología, o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado ciencia. Para otros autores, sin embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando su significado y lo utilizan como sinónimo de "teoría del conocimiento".
La epistemología propiamente dicha comienza en el Renacimiento. El conocimiento científico aparecerá en ella como conocimiento, análisis y síntesis de los fenómenos, es decir, de la apariencia o manifestación de la realidad en la experiencia humana. Los momentos más importantes de la maduración de esta metodología de la ciencia como crítica racional de los fenómenos de experiencia están representados por:

  • Kepler (1571-1631) 
  • René Descartes (1596-1650)
  • Isaac Newton (1642-1727)
  • Locke (1632-1704)
  • Leibniz (1646-1716) y Kant
    El Novum Organum y la Gran instauración de las ciencias de Bacon, el Discurso del método de Descartes, la Reforma del entendimiento de Spinoza y la Búsqueda de la verdad de Malebranche ofrecen observaciones interesantes para el epistemólogo, aunque propiamente no pueden considerarse como obras de epistemología. Sí se acercan más al sentido actual de la epistemología el libro IV del Ensayo sobre la inteligencia humana de Locke y en especial la respuesta que le da Leibniz en sus Nuevos Ensayos. En el siglo XVIII, la obra que mejor predice lo que será posteriormente la epistemología es el Discurso preliminar a la Enciclopedia, de 
    D'Alembert.