Métodos

martes, 21 de febrero de 2017

Epistemologia

Epistemologìa 


Se puede verificar el video por medio de este link en caso tal que no se pueda ver en tu dispositivo o Pc:
https://www.youtube.com/watch?v=eDCJYswKcqY

Método científico (ejemplo de aplicación)

Método científico (ejemplo de aplicación)

 


Se puede verificar el video por medio de este link en caso tal que no se pueda ver en tu dispositivo o pc: https://www.youtube.com/watch?v=MIAhDCxUWiw

lunes, 6 de febrero de 2017

Variables

VARIABLES

Las Variables son características o cualidades que poseen los objetivos o sujetos de Investigación.
Las variables se clasifican según:

  • Naturaleza.
  • Amplitud (unidades de observación).
  • Nivel de mención. 
Variable según su Naturaleza
  • Simple-Compleja
  • Variable Cualitativa: Aquellos cuyos elementos tienen carácter no numérico.
  • Variable Cuantitativa: Aquellos cuyos elementos tienen carácter numérico.
  • Variable Discreta: Evalúa un numero restringido de valores.
  • Variable continuas: Evalúa un cualquier valor dentro de su rango.
  Variable según su Amplitud:
  • Agrupado.
  • No agrupado.
Variable según su Nivel de mención: 
  • Nominales.
  • Ordinales.
  • Cardinales: 
         Intervalo.
        Razón.

Relaciones  entre Variables

Variables DependientesCambios- Efectos

Variables IndependientesCausas (Capacidad de influir en la variable independiente)

Variables Intermitentes Controlables y no ControlablesAfectan la relación entre la variable dependiente y la variable independiente.

martes, 24 de enero de 2017

Investigación Exploratoria, Descriptiva, Correlacional y Explicativa

Investigación Exploratoria, Descriptiva, Correlacional y Explicativa

1.- Investigación Exploratoria
Cuando no existen investigaciones previas sobre el objeto de estudio o cuando nuestro conocimiento del tema es tan vago e impreciso que nos impide sacar las más provisorias conclusiones sobre qué aspectos son relevantes y cuáles no, se  requiere en primer término explorar e indagar, para lo que se utiliza la investigación exploratoria.
Para explorar un tema relativamente desconocido se dispone de un amplio espectro de medios y técnicas para recolectar datos en diferentes ciencias como son la revisión bibliográfica especializada, entrevistas y cuestionarios,  observación participante y no participante y seguimiento de casos. 
La investigación exploratoria terminará cuando, a partir de los datos recolectados, haya sido posible crear un marco teórico y epistemológico lo suficientemente fuerte como para determinar  qué factores son relevantes al problema y por lo tanto deben ser investigados.
En pocas ocasiones  los estudios exploratorios constituyen un fin en sí mismos, establecen el tono para investigaciones posteriores y se caracterizan por ser más flexibles en su  metodología, son más amplios y dispersos, implican un mayor riesgo y requieren de paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador. El estudio exploratorio se centra en descubrir.  La investigación histórica y la investigación Documental son de tipo exploratorio.
La  investigación histórica trata de la experiencia pasada, describe lo que era y representa una búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos pasados. El investigador depende de fuentes primarias y secundarias las cuales proveen la información y a las cuáles el investigador deberá examinar  cuidadosamente con el fin de determinar su confiabilidad por medio de una crítica interna y externa. En el primer caso verifica la autenticidad de un documento o vestigio y en el segundo, determina el significado y la validez de los datos que contiene el documento que se considera auténtico.
A partir de los estudios exploratorios se generan las investigaciones Descriptivas.


2.-  Investigación Descriptiva
En un estudio descriptivo se seleccionan una serie de conceptos o variables y se mide cada una de ellas independientemente de las otras, con el fin, precisamente, de describirlas.
Estos estudios buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno. El énfasis está en el estudio independiente de cada característica, es posible que de alguna manera se integren la mediciones de dos o más características con el fin de determinar cómo es o cómo se manifiesta el fenómeno. Pero en ningún momento se pretende establecer la forma de relación entre estas características.

Su propósito es la delimitación de los hechos que conforman el problema de investigación, como:

a)    Establecer las características demográficas de las unidades investigadas (número de población, distribución por edades, nivel de educación, etc.).
b)    Identificar formas de conducta, actitudes de las personas que se encuentran en el universo de investigación (comportamientos sociales, preferencias, etc.)
c)    Establecer comportamientos concretos.
d)    Descubrir y comprobar la posible asociación de las variables de investigación.
e)    Identifica características del universo de investigación, señala formas de conducta y actitudes del universo investigado, establece comportamientos concretos y descubre y comprueba la asociación entre variables de investigación.
f)    En ciencias naturales se llevan a cabo para describir fenómenos y procesos. Por ejemplo, describir el ciclo fenológico de una planta en un ecosistema específico, describir la biología de un insecto, hacer un estudio poblacional de un insecto plaga en un cultivo, determinar el grado de apropiación de cierta tecnología agrícola por parte de una comunidad rural. Los estudios epidemiológicos en medicina humana y veterinaria hacen uso de éste tipo de investigación.
8)    En investigación de mercados son muy frecuentes y buscan explorar los gustos de los consumidores, los nichos de mercado para introducir un producto nuevo, la aceptación hacia la sustitución de un producto por otro.

De acuerdo con los objetivos planteados, el investigador señala el tipo de descripción que se propone realizar. Acude a técnicas específicas en la recolección de información, como la observación, las entrevistas y los cuestionarios. La mayoría de las veces se utiliza el muestreo para la recolección de información, la cual es sometida a un proceso de codificación, tabulación y análisis estadístico.

3.-  Investigación Explicativa
Los estudios explicativos pretenden conducir a un sentido de comprensión o entendimiento de un fenómeno. Apuntan a las causas de los eventos físicos o sociales. Por lo tanto, están orientados a la comprobación de hipótesis causales de tercer grado; esto es, identificación y análisis de las causales (variables independientes) y sus resultados, los que se expresan en hechos verificables (variables dependientes).
Los estudios de este tipo implican esfuerzos del investigador y una gran capacidad de análisis, síntesis e interpretación. Asimismo, debe señalar las razones por las cuales el estudio puede considerarse explicativo. Su realización supone el ánimo de contribuir al desarrollo del conocimiento científico".
Para definir este tipo de estudio, deberán tenerse en cuenta las siguientes interrogantes:
¿Los resultados de la investigación se orientan a la comprobación de hipótesis de tercer grado?
Las hipótesis que se ha planteado están construidas con variables que a su vez contienen otras variables?
Las hipótesis que se ha planteado establecen la manera como una determinada característica u ocurrencia es determinada por otra?
Los resultados del trabajo pueden constituirse en un aporte al modelo teórico de la explicación de hechos y fenómenos que puedan generalizarse a partir del problema de investigación? (Vásquez, 2005).

4.-  Investigación Correlacional
Los estudios correlacionales pretender medir el grado de relación y la manera cómo interactúan dos o más variables entre sí. Estas relaciones se establecen dentro de un mismo contexto, y a partir de los mismos sujetos en la mayoría de los casos.
Por ejemplo, un estudio correlacional puede intentar determinar si individuos con una puntuación alta en una variable también tiene puntuación alta en una segunda variable y si individuos con una baja puntuación en una variable también tienen baja puntuación en la segunda. Estos resultados indican una relación positiva.
En otros casos la relación esperada entre las variables puede ser inversa. Los sujetos con puntuaciones altas en una variable pueden tener puntuaciones bajas en la segunda variable y viceversa. Esto indica una relación negativa.
Los estudios correlacionales se realizan cuando no se pueden manipular las variables de tratamiento por varias razones, de las cuales señalaremos dos:

a. Es imposible manipular físicamente las variables. Imaginemos que un psicólogo desea estudiar la relación entre dos medidas de respuesta como inteligencia y ejecución escolar. La inteligencia es una característica individual, un rasgo que se define en función de la ejecución en un test estandarizado y no puede ser físicamente manipulado. Sin embargo, la relación puede ser investigada en un estudio correlacional seleccionando un grupo de estudiantes de un colegio, midiendo sus C.I. y comparando estas puntuaciones con su ejecución académica. 
b.  Por ejemplo, la  relación entre el consumo de heroína y el número de infartos. No es ético administrar a un grupo de personas distintas dosis de heroína y ver si se da o no infarto en condiciones lo más controladas posibles, pero podemos seleccionar de la población personas heroinómanas y realizar una seguimiento de las mismas durante un tiempo.

En caso de existir una correlación entre variables, se tiene que, cuando una de ellas varía, la otra también experimenta alguna forma de cambio a partir de una regularidad que permite anticipar la manera cómo se comportará una por medio de los cambios que sufra la otra. Cuando existe correlación entre variables es posible generar modelos predictivos.

En ciencias naturales es posible hacer estudios correlacionales de poblaciones. Por ejemplo, determinar cómo varía  la población de un insecto plaga o de una enfermedad en un cultivo en relación a cambios de variables ambientales como temperatura y humedad relativa.
En estudios de fertilidad de suelos y nutrición de plantas es posible hallar correlaciones entre el contenido de un nutriente en el suelo y la cantidad de nutriente absorbida por una planta, o inferir la correlación entre la concentración de un nutriente sobre otro a nivel foliar, lo que permite establecer posibles relaciones que dan origen a desbalances nutricionales y formular ecuaciones de predicción mediante análisis estadísticos de regresión.


La decisión de aplicar uno u otro tipo de investigación dependerá entonces del grado de conocimiento existente respecto al tema a investigar después de que se ha realizado una revisión bibliográfica exhaustiva que permite conocer el estado el arte de la temática de interés  y del enfoque que el investigador desee dar a su estudio.

martes, 13 de diciembre de 2016

Gestion de un proyecto

1. Análisis de viabilidad del proyecto
Es la fase inicial de cualquier proyecto y su objetivo es analizar si la empresa debe o no embarcarse en dicho proyecto, pues en ciertas ocasiones la empresa puede tener más problemas que beneficios a la hora de realizar un proyecto.
El análisis de viabilidad debe incluir al menos las siguientes actividades:
·   Creación del registro de seguimiento en la herramienta de gestión de la empresa.
·   Análisis previo del alcance del proyecto.
·   Análisis de los riesgos de ejecución del proyecto.
·   Análisis de viabilidad de acuerdo a plazos, coste y calidad.
Si el análisis de viabilidad es positivo, es decir, no existen motivos iniciales para no abordar el proyecto, podemos pasar a la 2ª fase del proceso.
2. Planificación detallada del trabajo a realizar
El objetivo de esta fase es definir con el máximo detalle posible las tareas a realizar y los recursos necesarios para llevar a buen término el proyecto. Un error de cálculo en esta fase puede ser muy dañino para la empresa.
Las actividades clave en esta etapa son:
·   Análisis del alcance del proyecto.
·   Realización de estimaciones de esfuerzo, costes y recursos.
·   Definición del plan de proyecto.
·   Negociación del contrato.
Si finalmente el proyecto es aprobado, debe plasmarse en un contrato que recoja todos los términos del acuerdo.
3. Ejecución del proyecto
La tercera fase de la gestión de proyectos es donde las empresas despliegan el saber cómo o el saber hacer y donde menos problemas suelen encontrar.
Las actividades principales de esta etapa son:
·   Establecimiento del entorno de trabajo.
·   Asignación de las tareas planificadas a los recursos disponibles.
·   Ejecución de las tareas planificadas.
·   Gestión de las peticiones de cambio.
De forma paralela a esta fase, es necesario realizar un seguimiento y control del proyecto que velará por el cumplimiento de la planificación y la calidad del trabajo realizado. De manera que se detecten las desviaciones antes de que se conviertan en un problema para el éxito del proyecto.
4. Seguimiento y control del trabajo
Esta etapa, junto a la de planificación detallada, es una de las más importantes para el éxito del proyecto.
En esta fase se realizan esencialmente 4 tipos de actividades:
·   Seguimiento de tareas e hitos planificados.
·   Gestión de entregables (incluido control de la calidad).
·   Gestión de incidencias.
·   Generación de informes de seguimiento.
5. Cierre del proyecto
El objetivo de esta fase es institucionalizar una etapa de control para verificar que no quedan cabos sueltos antes de dar por cerrado el proyecto. Esta fase suele ejecutarse a través de una lista de control.
Las tareas clásicas a realizar dentro de esta fase son:
·   Cierre formal del proyecto por parte de todos los actores involucrados en el proyecto (participante,  inversor, accionista).
·   Realización de respaldo del proyecto.
·   Análisis de los resultados con respecto a las estimaciones iniciales.
·   Actualización de la base de conocimiento con todo lo aprendido.

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Investigación Cualitativa




Se puede verificar el vídeo por medio de este link en caso tal que no se pueda ver en tu dispositivo o Pc:
https://www.youtube.com/watch?v=MIAhDCxUWiw

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Investigación Cuantitativa


Se puede verificar el video por medio de este link en caso tal que no se pueda ver en tu dispositivo o Pc:
https://www.youtube.com/watch?v=MIAhDCxUWiw